viernes, 29 de abril de 2011

Resumen: Marx, El capital (IV.)

Marx, El capital, Tomo I, Capítulo IV. México, Siglo XXI, 1975, pp.179-214.
Por: Ana Laura Herrera

Transformación de dinero en capital

1. La Fórmula General del Capital

El capital entra al mercado siempre como dinero, dinero que, a través de determinados procesos se convierte en capital. El dinero en cuanto dinero y el dinero como capital sólo se distinguen por su distinta forma de circulación. Encontramos dos formas de circulación, la circulación mercantil y la circulación dineraria. La primera consiste en vender para comprar y la segunda en comprar para vender.
La circulación de mercancía: M – D – M
La circulación dineraria: D – M – D
En ambos ciclos vamos a encontrar dos fases contrapuestas, la compra y la venta, y en ambos se contraponen los mismos elementos del mundo de las cosas, mercancías y dinero, así como vendedores y compradores.

Movimiento global:
D – M compra
M – D venta
La circulación mercantil inicia con la venta y termina con una compra, donde el dinero media el proceso de circulación M – D –M. En este proceso el valor de uso es el objetivo final de la transacción. A pesar de que ambos extremos poseen la misma forma económica —mercancías cuya magnitud de valor es igual—, son valores de uso cualitativamente diferentes: VUa – D – VUb.

Que el acto de vender para comprar se repita está fundamentado en un objetivo final ubicada fuera de éste: EL CONSUMO.

La circulación dineraria, en cambio, inicia con la compra y termina con la venta, es un proceso que se reduce al dinero, donde el valor de cambio mismo es el objetivo final. En el comprar para vender, el principio y el fin son la misma cosa, dinero, valor de cambio y esto ocasiona que el proceso carezca de fin.

D (VC) – M (VU) – D (VC)

El objetivo de esta circulación es el movimiento infinito de la adquisición de ganancia.
Sin asumir la forma mercantil, el dinero no deviene en capital, esto se debe a que las mercancías son dinero y medio para hacer del dinero más dinero.

2. Contradicciones de la fórmula general

El problema es encontrar el punto en el que se genera el plusvalor, ya que en primer lugar, en el intercambio de mercancías y dinero con un valor de cambio igual, y por lo tanto equivalentes, nadie genera un valor adicional en el proceso, no hay formación de plusvalor.

$10 – M ($10) - $10
D – D

Por otro lado la transformación del dinero en capital o plusvalor, no se explica porque los vendedores vendan las mercancías por encima de su valor ni porque los compradores adquieran la mercancía por debajo de su precio. Además, es importante considerar que el poseedor de mercancías puede crear valores por medio de su trabajo, pero no es capaz de crear valores que se autovaloricen. Lo que el poseedor de mercancías puede hacer es aumentar el valor de una mercancía al agregar al valor existente un nuevo valor por medio de un trabajo nuevo, por ejemplo, transformar una materia prima en producto manufacturado. El mismo material tiene ahora más valor, porque contiene una cantidad mayor de trabajo.

El capital no puede surgir de la circulación, pero a la vez es imposible que no surja de la circulación. Tiene que surgir al mismo tiempo en ella y no en ella.

3. Compra y venta de la fuerza de trabajo

La generación de plusvalor debe surgir de la mercancía que se compra en el primer acto, D - M, pero no con su valor, puesto que se intercambian equivalentes. Como resultado la generación de plusvalor sólo puede surgir de su valor de uso, es decir, de su consumo. Para esto, se requiere de una mercancía cuyo valor de uso posea la propiedad de ser fuente de valor, esta mercancía es:

La capacidad de trabajo o fuerza de trabajo

Entendiendo fuerza de trabajo o capacidad de trabajo como el conjunto de las facultades físicas y mentales que existen en la corporeidad de un ser humano capaz de producir valores.

Existen dos condiciones para que el poseedor del dinero compre la mercancía fuerza de trabajo:
  1. Para que el poseedor de la fuerza de trabajo la venda como mercancía es necesario que pueda disponer de la misma, es decir, que sea libre.
  2. Que el poseedor de la fuerza de trabajo en vez de poder vender mercancías en las que se haya objetivado su trabajo, deba ofrecer como mercancía su fuerza de trabajo.
Como toda mercancía tiene un valor, en este caso el valor de la fuerza de trabajo es el resultado de la suma de medios de subsistencia, que requiere un obrero. El límite mínimo del valor de la fuerza laboral lo conforma el valor de la masa de mercancías indispensables para que el obrero (y sus hijos, los futuros obreros) pueda seguir produciendo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario