miércoles, 20 de abril de 2011

Resumen: Marx, El capital (I.3, I.4)

Karl Marx. El capital. Crítica de la economía política. Libro I. Trad. de W. Roces. Fondo de Cultura Económica, México. 1946. Apartados I.3 y I.4
Por Zuleima Miranda

3. La forma de valor o el valor de cambio

A.Forma simple, concreta o fortuita del valor

1. Los dos polos de la expresión del valor: forma relativa del valor y forma equivalencial

x mercancía A = y mercancía B

La mercancía A expresa su valor en la mercancía B. En esta forma la primera mercancía desempeña un papel activo y aparece bajo la forma relativa; mientras que la segunda desempeña un valor y aparece bajo la forma equivalencial, pueden intercambiarse los papeles, pero ninguna mercancía puede cumplir con el mismo papel ni con la misma forma al mismo tiempo.

Las mercancías que se están comparando en esta relación, deben ser distintas, pues si se comparan dos mercancías iguales no se expresaría el valor sino que sólo se estaría indicando que hay una determinada cantidad de objeto.

2. Forma relativa del valor

En esta forma el valor de la primera mercancía se expresa en el valor de uso de la segunda. Para comparar dos mercancías es necesario recurrir al elemento que tienen en común, este elemento es el trabajo abstracto.

Ambas cantidades de mercancía valen la misma cantidad de trabajo: si se duplica el tiempo de trabajo de una mercancía también se duplica su valor.

Si el tiempo de trabajo para producir una mercancía A aumenta o disminuye, y el tiempo de trabajo de la mercancía B se mantiene constante, el valor relativo de la mercancía A expresado en la mercancía B también aumentará o disminuirá en razón directa, pero si el tiempo de trabajo necesario para producir la mercancía B es el que cambia, y el de la mercancía A se mantiene constante, el valor relativo de la mercancía A expresado en la mercancía B también cambiará, pero en razón inversa al aumento o disminución del tiempo de producción de la mercancía B. Si los tiempos de trabajo necesario varían simultáneamente en ambas mercancías y en la misma magnitud, la igualdad de las mercancías no sufre ningún cambio.


3.La forma equivalencial

Esta forma es la posibilidad de una mercancía de cambiarse directamente por otra.
Una mercancía que dentro de una igualdad aparece en la forma equivalencial, no expresa su propia magnitud de valor, sino que aparece como una determinada cantidad de un objeto para expresar una determinada cantidad de valor de otra mercancía, por lo tanto ninguna mercancía puede referirse a sí misma como equivalente.

En esta forma, el trabajo concreto se convierte en manifestación del trabajo abstracto, es decir, se generalizan todos los tipos de trabajo, convirtiéndolo en el aspecto común entre las mercancías para poder compararlas e intercambiarlas.

Aristóteles ya había analizado la forma simple del valor, si embargo no pudo llegar a la conclusión de que es el trabajo abstracto el que hace comparables cualitativamente las mercancías porque su sociedad estaba basada en el trabajo esclavizado y por lo tanto le era imposible concebir la igualdad del trabajo humano.

4. La forma simple del valor vista de conjunto

El valor de una mercancía se expresa cualitativamente en la posibilidad ser de cambiada por otra mercancía; y cuantitativamente en la posibilidad de cambiar cierta cantidad de dicha mercancía por determinada cantidad de otra mercancía.

En una relación entre dos mercancías, la primera sólo importa como valor de uso y la segunda (en la que se expresa el valor) sólo importa como valor de cambio.

El valor de una mercancía puede expresarse en varias mercancías siempre y cuando sean de distinto género, es una serie constante y ampliable de diversas expresiones simples de valor.

B. FORMA TOTAL O DESARROLLO DEL VALOR
z mercancía A = u mercancía B, o = v mercancía C,
o = w mercancía D, o = x mercancía E, etc.
1. La forma relativa del valor desarrollada

En esta forma se expresa el valor de una mercancía en otros elementos del mundo de las mercancías, pone de manifiesto que al valor de las mercancías le es indiferente la forma de valor de uso que revista y que la magnitud del valor no se regula por el cambio sino al revés.

2. La forma equivalencial concreta

Todas las mercancías en las que se exprese el valor de la primera mercancía desempeñan el papel de equivalente y por lo tanto sólo interesan como manifestación del trabajo humano en general.

3. Defectos de la forma total o desarrollada del valor

En esta forma, la expresión relativa del valor de la mercancía es incompleta porque toma cuerpo en una serie interminable de mercancías; por otra parte, las formas equivalentes de las mercancías excluyen a las demás y por lo tanto son restringidas, lo mismo pasa con el trabajo útil contenido en cada mercancía, por lo que se reduce a una forma incompleta de trabajo humano.

En la forma desarrollada del valor se ponen en relación las otras mercancías entre sí, ya que al estar igualadas todas a la primera también pueden igualarse entre sí, esto da como resultado la forma general del valor.

C. FORMA GENERAL DEL VALOR

1. Nuevo carácter de la forma del valor

Todas las mercancías expresan su valor en una sola mercancía cuyo valor es simple y común a todas. Una mercancía sólo puede considerarse general si las demás expresan su valor en el mismo equivalente, sólo si las magnitudes de valor de las demás son cuantitativamente comparables entre sí. Esta forma general presenta a las mercancías como manifestaciones del trabajo humano indistinto.

2 .Relación entre el desarrollo de la forma relativa del valor y el de la forma equivalente

La forma de desarrollo de la forma equivalente es la expresión de la forma de desarrollo de la forma relativa. La mercancía que desempeña el valor de equivalente general está excluida de la forma relativa, ya que si también tuviera esa forma tendría que ser equivalente de sí misma, lo que, como hemos visto, no es posible, sin embargo, el valor relativo del equivalente general se expresa en la serie infinita de todas las demás mercancías.

3 .Tránsito de la forma general del valor a la forma dinero

La forma de equivalente general es la forma del valor en abstracto, por lo que puede recaer sobre cualquier mercancía. Sin embargo, cuando una mercancía adquiere la función social específica y por lo tanto el monopolio social de ser equivalente general, se convierte en dinero.

D. FORMA DINERO

En esta forma el oro (por su forma natural específica) se convierte en equivalente general.
La expresión simple y relativa del valor de una mercancía en oro es el precio.

4. El fetichismo de la mercancía y su secreto

Cuando los hombres comienzan a trabajar los unos para los otros su trabajo cobra una forma social. Las mercancías son la materialización del tiempo de trabajo socialmente requerido para producir un objeto, por lo que las relaciones entre los productores son también relaciones sociales entre los productos de su trabajo, esto propicia que los productos sean los que establezcan las relaciones sociales entre los productores y es en ese momento en el que los productos se convierten en mercancías.

El fetichismo bajo el que se presentan las mercancías consiste en transferir las relaciones sociales a los objetos, adquieren importancia por su valor social establecido en las relaciones entre personas independientemente de su forma material. Se trata de un desdoblamiento en el que por un lado la mercancía tiene que satisfacer determinada necesidad social y encajar en la división social del trabajo, y por otro lado tiene también que ser susceptible de ser cambiado por cualquier otro producto de trabajo útil. Los hombres no relacionan sus productos por su valor como igualador del trabajo humano, sino que comparan sus trabajos. Es, en pocas palabras, la apariencia material de las formas sociales de trabajo. El carácter de valor sólo se consolida al funcionar como magnitudes de valor, estas magnitudes cambian constantemente sin que los que realizan los cambios tengan conciencia de ello.

La magnitud de valor determinada por los tiempos de producción es el secreto escondido detrás de los valores relativos de las mercancías.

La forma dinero es la que constituye formas mentales aceptadas por la sociedad en las que se expresan las condiciones de producción y asimismo constituye las categorías de la economía burguesa.

Robinson, en su isla, debe satisfacer sus necesidades, por lo que debe realizar diversos trabajos útiles, incluyendo el rezar y otras tareas para divertirse; él sabe que todas las tareas que realiza son manifestaciones de trabajo humano. Debe organizar su tiempo para realizar todas las tareas, dando más tiempo a lo más difícil. Robinson hace una relación de los objetos útiles que posee, de las operaciones que reclama su producción, y del tiempo que requiere para producirlos; en esta relación se encuentran todos los factores sustanciales del valor.

Por otro lado, cuando una familia campesina produce artículos para satisfacer sus propias necesidades, estos artículos no guardan entre sí relación de mercancías. Existe en esta familia una división de trabajo muy elemental.

En una asociación de hombres libres que trabajan con medios colectivos de producción se repetirían las normas que presiden el trabajo de Robinson pero con carácter social, los productos deben ser distribuidos.

El reflejo religioso del mundo real está en función de las condiciones de la vida diaria y de las relaciones de los hombres entre sí y con la naturaleza.

El proceso de producción sólo se alejará de lo místico cuando dicho proceso sea obra de hombres libremente socializados, y controlado de forma consciente y racional. El hombre realiza el valor de uso de las cosas sin cambio, en el plano de las relaciones directas con ellas, mientras que el valor sólo se realiza mediante el cambio, en un proceso social.

No hay comentarios:

Publicar un comentario